Three essays on the determinants of labor market dynamics

Autor/a

Judzik, Dario S.

Director/a

Sala Lorda, Hector

Data de defensa

2014-06-13

ISBN

9788449045745

Dipòsit Legal

B-26793-2014

Pàgines

118 p.



Departament/Institut

Universitat Autònoma de Barcelona. Departament d'Economia Aplicada

Resum

Esta tesis está constituida por tres ensayos empíricos sobre los determinantes de las dinámicas del mercado laboral. Cada uno de estos ensayos se centra en tres variables fundamentales para el mercado laboral: el salario real, la intensidad de capital (o capital por trabajador), y el empleo a nivel sectorial. El primer ensayo presenta un análisis sobre el proceso de fijación de salarios aplicado a 8 países, de acuerdo con la clasificación del mercado de trabajo de Daveri y Tabellini (2000): anglosajón (EE.UU. y Reino Unido), Europa continental (Francia, Italia y España), los países nórdicos (Suecia y Finlandia), y Japón. Los resultados muestran que la determinación de los salarios en las últimas décadas ha estado condicionada por tres factores estructurales, independientemente de las diferencias entre estos modelos económicos. Es decir, los resultados son robustos a diferentes estructuras institucionales, por ejemplo, si el mercado laboral se ve afectado por una más o menos estricta legislación de protección del empleo. La identificación de estos principales motores de la determinación de los salarios es fundamental para el diseño de políticas de desempleo porque éstos determinan los resultados del mercado laboral a través de la presión sobre los salarios. Dichos factores estructurales son: el crecimiento de la productividad, la desafiliación sindical, y el comercio internacional. También se pone de manifiesto que la desafiliación sindical y el comercio, mediante evitar que los salarios reales suban aún más, y aumentando así la brecha entre salario y productividad, han actuado como importantes contribuyentes a la continua caída en la participación de las rentas del trabajo. El segundo ensayo se centra en la intensidad de capital (es decir, la relación capital por trabajador), que generalmente se considera como un factor en crecimiento económico, y la evaluación empírica de sus factores determinantes ha sido un tema en general descuidado. Se presenta un marco analítico que incluye consideraciones del lado de la demanda en el modelo uniecuacional estándar de intensidad de capital. Los resultados de las estimaciones confirman el coste relativo de los factores de producción como motor de la oferta fundamental de la intensidad de capital generando, también, estimaciones plausibles de la elasticidad de sustitución entre capital y trabajo. Los dos proxies que consideramos para las presiones del lado de la demanda resultan también relevantes. Este resultado requiere un enfoque más amplio que el habitual cuando se trabaja con los factores de la demanda de producción y, como lo hemos hecho, al examinar los determinantes de la intensidad de capital. Este ensayo también revela la posibilidad de una naturaleza diferente de los cambios tecnológicos en Japón y los EE.UU. Como se ha argumentado, esta misma diferencia proporciona una explicación de la diferente evolución de la intensidad de capital en Japón y los EE.UU., e incluso de sus modelos de crecimiento ya bien conocidos, siendo Japón, tradicionalmente, uno de los grandes exportadores netos mundo; y los EE.UU. una de las mayores economías importadoras netas. Nuestros resultados alertan sobre un diseño simplista de las políticas basadas exclusivamente en consideraciones relativas a la oferta, y requieren un cuidadoso diseño de las políticas que afectan a las decisiones de las empresas sobre la inversión y la contratación de trabajo. La razón es que estas políticas afectan de manera crucial el comportamiento procíclico de la relación entre las tasas de utilización de la capacidad instalada y el empleo, ya que en las expansiones económicas la tasa de utilización de la capacidad tiende a aumentar proporcionalmente más que la tasa de empleo, probablemente debido a que en el muy corto plazo es menos costoso utilizar una mayor proporción de la capacidad ya instalada que contratar a nuevos trabajadores. En el tercer ensayo se analiza la heterogeneidad de la demanda laboral desde dos perspectivas empíricas. Por un lado, se calcula la elasticidad a nivel sectorial de la demanda de mano de obra y encontramos que estos valores varían significativamente entre las actividades económicas. Éstos son, generalmente, más altos en los EE.UU. y en Suecia que los que se encuentran en el caso de Alemania. Por otra parte, se investigan los efectos sobre el empleo de una mayor exposición al comercio internacional. Hacemos esto mediante la ampliación de un modelo de demanda de trabajo sectorial con apertura al comercio en la ecuación empírica. Luego, se desagrega la apertura al comercio en cuatro variables de acuerdo a cuatro tipos de mercancías: manufacturas, servicios, agricultura y combustibles. Por último, este ensayo también verifica la presencia de cambio tecnológico ahorrador de trabajo (labor-saving) en los tres países estudiados. Este descubrimiento es un resultado común en la literatura relacionada (Klump et al. 2012, Feldmann 2013). En particular, en los EE.UU. y Suecia se detecta una tasa de crecimiento de la eficiencia del trabajo similar. Dado que hay un efecto negativo sobre el empleo del cambio técnico, esta menor tasa de crecimiento de la eficiencia en el caso de Alemania puede explicar, en parte, su desempeño laboral diferenciado en la última década.


This dissertation is constituted by three empirical essays on the determinants of labor market dynamics. Each one of these essays is centered on three core variables for labor market outcomes: real wage, capital intensity and sector-level employment. The first essay presents wage-setting analysis applied to 8 countries, according to the labor-market classification in Daveri and Tabellini (2000): Anglo-Saxon (U.S. and U.K.), Continental Europe (France, Italy and Spain), Nordic (Sweden and Finland), and Japan. The results show that wage determination in recent decades has been conditioned by three structural drivers, irrespective of the differences between these economic models. That is, the results are robust to different institutional structures, e.g., if the labor market is affected by a more or less strict employment protection legislation. The identification of these main drivers of wage determination is crucial for unemployment policy design since they shape labor market outcomes through their pressure on wages. These structural drivers are: productivity growth, deunionization, and trade. We also show that, by preventing real wages from rising further and thereby enhancing the wage-productivity gap, deunionization and trade are significant contributors to the continuous fall in the labor income share. The second essay focuses on capital intensity (i.e. the capital-per-worker ratio), which is usually considered as an input in growth accounting, and the empirical assessment of its determinants has been a rather neglected topic. We present an analytical setting that includes demand-side considerations to the single-equation standard capital intensity model. The estimation results confirm the relative cost of production factors as a key supply-side driver of capital intensity yielding, also, plausible estimates of the elasticity of substitution between capital and labor. The two proxies we consider for the demand-side pressures are also found relevant. This result calls for a wider approach than the usual one when working with production factor demands and, as we have done, when examining the determinants of capital intensity. This essay also uncovers the possibility of a different nature of technological change in Japan and the US. As argued, this very difference provides an explanation of the different evolution of capital intensity in Japan and the US, and even of their contrasted growth models; Japan having been, traditionally, one of the great world net exporters; and the US having been, and being, one of the greatest net importing economies. Policywise, our results warn about a simplistic design of policies exclusively based on supply-side considerations. On the supply-side, our finding also calls for a careful design of policies affecting firms’ decisions on investment and hiring. The reason is that these policies crucially affect the procyclical behavior of the ratio between the rates of capacity utilization and (the use of) employment, since in economic expansions the capacity utilization rate tends to increase proportionally more than the employment rate, probably because in the very short run it is less costly to use already installed capacity than to hire new workers. The third essay analyzes the heterogeneity in labor demand from two empirical perspectives. On the one hand, we compute the sector-level elasticity of labor demand and find that these values vary significantly across economic activities. They are generally higher in the U.S. and in Sweden than they are in Germany. On the other hand, we investigate the employment effects of higher exposure to international trade. We do this by augmenting a standard labor demand model with openness to trade in the empirical employment equation, first in its aggregate version, and later disaggregating openness to trade into four variables according to four types of merchandise: manufactures, services, agriculture and fuel. Lastly, this essay also verifies the presence of labor-saving technical change in the three countries studied. This finding is a common result in related literature (Klump et al. 2012, Feldmann 2013). In particular, in the U.S. and Sweden there is a similar rate of labor efficiency growth. Since there is a decelerating employment effect of technical change, this smaller rate of efficiency growth in Germany’s case may help in explaining its differentiated employment performance over the last decade.

Paraules clau

Labor; Macroeconomics; Unemployment

Matèries

33 - Economia

Àrea de coneixement

Ciències Socials

Documents

dsj1de1.pdf

737.8Kb

 

Drets

ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

Aquest element apareix en la col·lecció o col·leccions següent(s)