Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina i Ciències de la Salut
[spa] INTRODUCCIÓN: El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) es la complicación yatrogénica más grave y potencialmente mortal asociada con las técnicas de reproducción asistida (TRA). El SHO moderado o grave puede complicar del 3 al 10% de todos los ciclos de TRA, con una incidencia de hasta el 20% en mujeres de alto riesgo. Por lo general, el SHO se desencadena por la acción de la gonadotropina coriónica humana y se atribuye principalmente a la secreción ovárica excesiva del factor de crecimiento endotelial vascular y otros factores angiogénicos, que aumentan la permeabilidad vascular y provocan la fuga de líquido hacia el tercer espacio. El SHO se caracteriza por la presencia de ovarios aumentados de tamaño con hipovolemia y hemoconcentración, incluyendo en los casos más graves ascitis, hipercoagulación, insuficiencia renal e incluso fallo multiorgánico en los casos críticos. En las guías clínicas actuales en los casos en los cuales el SHO require cuidados intensivos solo se formulan recomendaciones de terapia sintomática. Esto último es debido a la falta de una comprensión clara de la fisiopatología del cuadro, lo que origina que sea imposible llevar a cabo un tratamiento efectivo desde el punto de vista patogenético. En la última edición de la guía del Royal College of Obstetricians & Gynecologists (RCOG) «El manejo del síndrome de hiperestimulación ovárica, guía Green-top, @ 5» (2016), la presión intraabdominal (PIA) se menciona en dos de tres indicaciones de paracentesis; sin embargo, no existen recomendaciones para su seguimiento. No se han registrado nuevos datos sobre la terapia intensiva para el SHO en la última década. La progresión de la ascitis y el agrandamiento de los ovarios en el SHO conducen a un aumento de la PIA y, en formas graves y críticas, pueden causar el síndrome compartimental abdominal (SCA) y la disfunción orgánica grave asociada. Una comparación de la fisiopatología y el cuadro clínico indica que los síntomas del síndrome de hiperestimulación ovárica grave y la disfunción orgánica asociada son casi idénticos al síndrome de hipertensión intraabdominal (HIA). Una tríada clásica, que incluye trastornos respiratorios, disminución del retorno venoso y restricción de la perfusión interna, está presente en pacientes con síndrome de hiperestimulación ovárica grave y síndrome de hipertensión intraabdominal. HIPÓTESIS DE TRABAJO: La hipertensión intraabdominal puede desempeñar un papel en el desarrollo de formas graves de SHO y en sus complicaciones. El SHO moderado y severo con disfunción orgánica tendría la misma fisiopatología y características clínicas que el síndrome de hipertensión intraabdominal; por lo tanto, el tratamiento de las formas moderada y severa de SHO debería incluir los principios de la terapia para el síndrome de hipertensión intraabdominal. OBJETIVOS: - Analizar los registros de historia clínica, laboratorio y factores de riesgo funcionales para el desarrollo de formas graves de SHO. - Estudiar los índices de presión intraabdominal en mujeres con varios grados de SHO y determinar su valor clínico. - Estudiar la dinámica y relación de indicadores de volumen ovárico, ascitis y presión intraabdominal con diversos grados de severidad de SHO. - Evaluar la utilidad de diversos indicadores antropométricos en la determinación de la gravedad del SHO. - Desarrollar indicaciones e indicadores adicionales para paracentesis basados en los datos de los presentes estudios. - Evaluar el valor diagnóstico de la hipertensión intraabdominal como criterio de gravedad del SHO. - Evaluar la utilidad de la hipertensión intraabdominal para predecir la progresión y los resultados del SHO. - Demostrar una relación plausible entre los cambios observados en la hipertensión intraabdominal con la efectividad del tratamiento.
Malalties de l'ovari; Enfermedades del ovario; Ovary diseases; Hipertensió; Hipertensión; Hypertension; Medicina clínica; Clinical medicine
618 - Ginecologia. Obstetricia
Ciències de la Salut
Programa de Doctorat en Medicina i Recerca Translacional