Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina i Ciències de la Salut
[spa] Desde el descubrimiento del VIH/SIDA y el inicio de la epidemia en la década de los años ochenta, esta enfermedad ha afectado a grupos que viven en condiciones de vulnerabilidad. Los primeros casos fueron descritos en el colectivo gay, sumando el estigma del VIH al prejuicio marcado por sus preferencias sexuales. Con los años, se han añadido otros colectivos que también se han visto desproporcionadamente afectados por la infección por el VIH y el SIDA, en comparación con la población general: los trabajadores/as sexuales, las personas transgénero, los usuarios de drogas inyectadas y los inmigrantes en situaciones de irregularidad burocrática. Sin olvidar que el VIH es un problema de salud pública que afecta a la población más desfavorecida del continente africano. Pese a los grandes avances científicos y sociales; hoy en día siguen existiendo barreras para reunir información sobre los comportamientos y las necesidades de los grupos minoritarios estigmatizados. Es nuestra labor progresar en conocimiento y desarrollar estrategias que nos permitan ser parte de la lucha contra el SIDA. Este estudio lo dedicamos en completo a un nuevo fenómeno que tiene un impacto en la salud global del colectivo de gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (gbHSH) y se ve fuertemente vinculado al VIH: el chemsex. El chemsex se refiere al uso intencional de drogas recreativas, antes o durante los encuentros sexuales, en el colectivo de hombres gbHSH; con el objetivo de facilitar, mejorar y prolongar las relaciones sexuales. Se diferencia de otras formas de consumo de drogas por diferentes factores: entre ellos el factor tiempo, ya que a mayor exposición a las drogas y al sexo, mayor probabilidad de presentar complicaciones asociadas; la intencionalidad para potenciar las relaciones sexuales; la incorporación de las nuevas tecnologías que potencian el fenómeno; y el uso de drogas específicas asociadas a la práctica del chemsex. El fenómeno del chemsex se ha estudiado en diferentes escenarios a nivel mundial. Sin embargo, existen escasos datos publicados en España. Los datos de un estudio europeo reciente, con la participación de 50 países y más de 100,000 hombres gbHSH, revelaron que el 13.7% de los participantes de Barcelona refirieron consumo de drogas en contexto sexual. No obstante, en el momento que se plantearon los estudios que componen esta tesis doctoral, la información era escasa sobre este subgrupo de gbHSH en esta ciudad. En el Hospital Clínic de Barcelona, atendemos activamente a casi 6000 adultos con VIH y seguimos una cohorte de personas que viven con VIH que practican chemsex; dentro de un enfoque integral que cuida no sólo de la vinculación a la atención y la adherencia a la terapia antirretroviral, sino también de la detección y el cuidado de otras complicaciones de salud física y mental distintas del VIH. Por ello, uno de los objetivos de la presente tesis doctoral (artículo 1) fue identificar y analizar las características basales de una serie de usuarios de chemsex del colectivo gbHSH que viven en la ciudad de Barcelona seguidos en nuestra Unidad de VIH, e identificar factores de riesgo para el VIH, el VHC y las enfermedades de transmisión sexual (ETS); así como establecer perfiles de pacientes en situación de vulnerabilidad. Para ello realizamos un estudio transversal para analizar las características basales de la primera cohorte unicéntrica en España compuesta exclusivamente por usuarios de chemsex, iniciada y seguida en nuestro centro. Para valorar el uso de drogas y prácticas sexuales de riesgo, se les solicitó que completaran una encuesta. Por otra parte, se recogieron variables sociodemográficas y se realizó un cribado de VIH, VHC, sífilis y otras ETS. De los 161 usuarios de chemsex que participaron, el 48% eran de origen latinoamericano y el 13% de los participantes eran trabajadores sexuales. Más del 90% de los participantes tenían el VIH y 13% de estos tenían una carga viral de ARN-VIH detectable. Un tercio presentó una serología positiva para VHC, de los cuales al 25% se les diagnosticó una infección por VHC activa. En el cribado de ETS, el 23% presentó una PCR positiva para Neisseria gonorrhoeae y el 10% para Chlamydia trachomatis. Más de dos tercios consumían metanfetamina y GHB y el 50% refirió policonsumo (uso de 3 o más drogas). El 20% de los usuarios admitieron utilizar drogas por vía endovenosa.
Malalties de transmissió sexual; Enfermedades de transmisión sexual; Sexually transmitted diseases; Infeccions per VIH; Infecciones por VIH; HIV infections
616.9 - Enfermedades infecciosas y contagiosas. Fiebres
Ciències de la Salut
Programa de Doctorat en Medicina i Recerca Translacional
ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.